
Kazuo Ishiguro
203 páginas
Anagrama
{goodreads}
DESAFÍO CURIOSO: Libro con un personaje asiático/oriental
Como todos los años, cada vez que las vacaciones de verano se acercan, me dirijo a la biblioteca de mi colegio a pedir mi dosis de literatura para pasar los días. Siempre llevo tres, que son los que nunca tomé durante el año. No siempre los leo, a veces solo los llevo a mi casa a pasear, y están juntando polvo durante los tres meses que duran las vacaciones. Este año, algo cambió, sin embargo, fue el profe que está a cargo del lugar quien me recomendó los libros, y aunque yo no confío demasiado en su criterio, le hice caso, con al menos dos de ellos, que están escritos por diferentes autores japoneses, y yo nunca había leído libros de autores japoneses. Decidí tomar éste primero, no sé muy bien porqué, pero pensé que podría ser un buen acompañante para leer a la vez Juego de Tronos, un tocho que no puedo estar acarreando cuando viajo, en cambio, este pequeñín sí.
Ishiguro da a conocer a Etsuko, una mujer mayor de origen japonés, quien por razones que no conocemos, ha estado viviendo por un par de décadas en Inglaterra. Etsuko, tras la muerte de su hija mayor Keiko, últimamente ha estado repasando pasajes de su vida relacionados con una misteriosa mujer y su hija pequeña, a quienes conoció cuando aún estaba casada con Jiro, en Japón. Sus recuerdos se sitúan en años posteriores a la segunda Gran Guerra, y aunque no es del todo relevante en esta historia sin pies ni cabeza, sí es protagonista de algunos diálogos que surgen repentinamente.
Supuestamente a través de estos recuerdos Etsuko podría entender aspectos desconocidos de su vida y estar en paz con el incidente de su Keiko.
No entendí el libro, pero vi un par de reseñas, comentarios y parece que soy la persona más lerda del mundo por no encontrarle ningún sentido a la historia que acá se nos cuenta.
Por deducción sabemos que Etsuko tuvo a su hija Keiko en Japón, con su esposo Jiro, luego se separa de él y se casa con un inglés, en Inglaterra; de ese matrimonio nace Niki, quien actualmente está acompañando a Etsuko. Este misterioso hombre inglés ha muerto (después de muchos años) y ahora la protagonista mira por la ventana constantemente y tiene presente a Sachiko y su pequeña y extraña Mariko.
Etsuko recuerda y dice que no lo hace muy bien, entre Sachiko y Mariko sólo surgen enigmas que jamás son respondidos con totalidad, había una pacificad tan sospechosa en la mujer, una actitud tan rara en la niña, y nunca conocemos ni sus orígenes ni su paradero. Acerca de Jiro, lo mismo, parecía que escondía cosas, se notaba en él una figura machista y en su mujer, una total sumisa a la sociedad de la época, viviendo sólo para pertenecer a los trofeos del marido; casarse, tener una casa, un hijo y quién sabe, tal vez un jardín.
Los párrafos y los diálogos eran tan diferentes. Los primeros, llenos de detalles, emociones, recuerdos; podía oler el polvo y sentir la humedad del clima británico... pero cada vez que tocaban diálogos, estaban carentes de sentimientos, como si fueran autómatas quienes los dijeran, y me pregunté si tal vez, los otros libros llenos de exageración y poca naturalidad eran el problema, o realmente nuestros diálogos siempre son así, conversaciones torpes y reiterativas, sin expresiones faciales, sin que notemos como siquiera nos está mirando el otro cuando nos cuenta algo. Pienso que no, sinceramente, no lo creo.
Como se dice, si te tienen que explicar el chiste, pierde la gracia, y este libro es más o menos así.
Los diálogos y situaciones, tanto en el presente como en el pasado, tienen muy pocas cosas que son realmente interesantes, por ejemplo se ve con muchísima claridad la dificultad que representa para los japoneses esta nueva era de "libertad", de decir lo que quieran. Aún existe gente que se opone, gente que no tolera la independencia de las mujeres porque simplemente "antes no era así". Hay un pensamiento recurrente entre los mayores, los japoneses sobrevivientes al incidente de Nagasaki, un pensamiento de los años 50, acerca de lo "tradicional" acerca de cómo se supone que las cosas deben ser. Este pensamiento abarca asuntos como el machismo, la independencia y la educación, sobre lo mucho que las cosas cambiaron para lo que nosotros vemos como correcto en la actualidad, pero que a algunos aún les parece mal, no normal, o que simplemente están confundidos porque aún temen pensar. Y ESTO, es lo más interesante de todo el maldito libro, porque además de comprender a la gente que se ha quedado en el pasado, nunca nos enteramos de ninguna cosa.
Llevo unos días con esta reseña, pensando que le faltaba algo importante, y ya sé lo que es; definir la novela en una palabra: AMBIGUA. Porque hay que
No recomiendo el libro, porque creo que hay historias que realmente merecen mucho más la pena. Fue un mal comienzo con los japoneses, pero tengo otro esperándome, así que estoy lista para darles muchas oportunidades, porque considero que es una cultura tan infinitamente interesante, y simplemente no pasaré sobre ella por una experiencia desastrosa.
Terminé Juego de Tronos antes que este libro, para que vean lo infinitamente aburrido que es.
Azul
¡Hola! De este autor sólo he leído Nunca me abandones y me gustó bastante. Se trata de una novela de formación (bildungroman), aunque me lo leí muy rápido, la primera parte se me hizo aburrida a diferencia del resto. No creo que me anime con este libro, suena interesante, pero lo dejaré pasar.
ResponderEliminarUn abrazo :)
Lo tendré en consideración, cualquier cosa es más entretenido que este libro xD
EliminarHola!! Pues, este libro no me lo apunto jaja. No leí nada de autores japoneses pero me gustaría empezar ^^
ResponderEliminarSaludos!!
Buenaaa! a veces me siento mala gente diciéndole a alguien que no lea algo, PERO ES QUE, en serio es mortalmente aburrido xD
Eliminar¡Hola! Yo no he leído autores japoneses como tú, que lástima que haya sido un mal comienzo, pero la verdad es que he oído buenas referencias, así que no te rindas con estos autores.
ResponderEliminarA mi me tienen que derribar varios montones de veces para que me rinda con algo, sobre todo si son libros xD
EliminarNo he leído nunca a este escritor.
ResponderEliminarBesitos
Hola, después de leer tu reseña y con todos los vacíos que mencionas, creo que usaré mi tiempo en otros libros mejor =)
ResponderEliminarGracias por la reseña.
¡Hola!
ResponderEliminarEn mi reto literario también decidí leer algún autor oriental, y elegí Tokio blues de Haruki Murakami. La verdad es que no sé qué es lo que me voy a encontrar, pero al menos espero que no sea una decepción tan grande como éste libro.
Qué pena que no te hayas topado con una lectura que al menos te haya echo pasar el rato, pero al menos avanzas con tu reto y sabes lo que no te gusta ;)
¡Un beso!
He oído buenas criticas de ese libro, además, es Murakami, y todos aman a Murakami xD Ojalá tengas suerte con tu libro!!
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarYo tampoco nunca he leído autores japoneses xd Y luego de esta destrozante reseña... bueno...
TERMINASTE JUEGO DE TRONOS :D
Yo ya voy por la mitad del cuarto libro, quiero spoilearte x 1000 e.e
(no lo haré porque te quiero, ay)
saludos ^^
Pero habrán más japoneses que reseñar, en serio, y traeré alguno interesante en algún momento xD
EliminarNO TE ATREVAS!! con todos los spoilers de la serie, ya tengo varias muertes asumidas y no sé si sentirme feliz o triste por ellas. Espero poder conseguir pronto el segundo, porque son demasiado caros ;-; encontré el quinto de hecho xD
luv luv <3
Nunca he leído a Kazuo Ishiguro y las reseñas siempre son muy diferentes. La verdad es que, por lo que cuentas, no me apetece demasiado leerlo de momento! Un besito
ResponderEliminarMira, yo he visto reseñas de otros libros de él bastante convincentes, así que de todas formas no lo descarto. Pero al menos este libro, nope, por favor, nope xD
EliminarYo he leído a Kazuo Ishiguro y me encantó. No leí este, sino Nocturnos y encontré que el libro era maravilloso. No sé si es el libro el que es malo o simplemente lo tuyo no es la narrativa japonesa, tan melancólica, ambigua y extraña (yo los amo). Si quieres retomar a los japos, cambia de autor.
ResponderEliminarTe sugiero a Murakami, que es como el más conocido y si no te gusta, cambiar a Banana Yoshimoto o a los autores japoneses más clásicos.
Besos!
Me da miedo que no me guste porque les tenía mucha fe ): Es que no había un principio ni un fin, sólo una historia que era infinita sin ninguna emoción, porque aparte está ese tema, no me transmitió nada. Enojo e impotencia un poco, y también sorpresa respecto al pensamiento conservador, dónde pegarle a la mujer era lo normal, y lo extraño loco y descabellado era que una pareja votara por partidos diferentes.
EliminarHola Azul!!
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo con cada una de tus palabras. Acabo de terminar de leer el libro y me quedé con la sensación de qué??? Y luego!!!????
Más adelante me daré la oportunidad de leer otro libro de este autor, para no quedarme con una mala impresión.
Kazuo Ishiguro acaba de ganar el premio nobel de literatura 2017.....me imagino que después de Pálida luz en las colinas (que fué su primer libro), ha de haber mejorado mucho .
Saludos!! :))
Bueno supongo que para gustos y colores...
ResponderEliminaryo acabé pálida luz en las colinas en horas. me pareció maravilloso, que placer leerlo. que sensación de desasosiego. otro libro de Ishiguro que amo es los restos del día.
pero prueba con Murakami, kafka en la orilla me encantó.