Fahrenheit 451, Ray Bradbury (y la alegoría del destornillador)

19.4.16

FAHRENHEIT 451
Ray Bradbury
175 páginas
Debols!llo, PRH
{goodreads}
DESAFÍO CURIOSO: Libro en el que se mencione un clásico

Como siempre, mis fieles lectores (también los que no lo son tanto, los que podrían serlo, los que lo serán y los que no están ni ahí), mi reseña viene con una historia detrás, porque o sino no sería la clase de reseñas que hago yo.

El año pasado tuve un profe de filosofía que dejó huella en mí, que tocó mi cabeza y quedó marcado para el resto de mi memoria. Se convirtió en alguien con sentido en la vida y vivirá en mis recuerdos por, espero, mucho tiempo. Pero como las cosas buenas nunca duran demasiado, él se tuvo que ir al otro lado del mundo, a sacar su doctorado porque es super choro y bacán. La cosa es que llegó un profe suplente, que no le llegaba ni a las rodillas, y lo echaron por una serie de problemas que surgieron con algunas notas. Este año, venía con toda la actitud de superar a mi viejo profesor, con la actitud de abrirle los brazos a esta nueva persona que vendría a enseñarme cosas acerca de la que se convirtió mi clase preferida, de verdad, lo juro, pero todo se derrumbó (dentro de mí, dentro de mí).

Así que llegó este tipo, bajito, calvo, con una voz molestamente rasposa y gritona, que nos hace ver películas en clases, que nos para la tontera en las mejores partes, que ensaña cosas a medias, que cambia el tema, y que era terriblemente disperso para enseñar. Lo loco es que mi primer profe también era medio disperso, pero de verdad que cada vez que salía de su clase, aprendía mil cuestiones nuevas y geniales, pero con éste, lo único que he aprendido en el mes y medio de clases que llevamos, es acerca de La alegoría de la caverna. Entonces se me ocurrió leer Fahrenheit 451, porque lo pedí de la biblioteca del colegio hace un tiempo y no lo leí en vacaciones (menos mal).

Pero primero les contaré acerca de La alegoría de la caverna (por si nunca habían oído de esto). Entiéndase por alegoría, como la representación simbólica de algo.

La alegoría de la caverna es una teoría filosófica, por así decirlo, planteada en el libro República VII de Platón. A grandes rasgos es la explicación de como el ser humano se ubica en el conocimiento.

Está el mundo sensible y el mundo de las ideas (o inteligible). El sensible es dentro de la caverna y el de las ideas es el que está afuera de ésta. Se supone que nosotros somos los que estamos dentro de la caverna, encadenados y mirando hacia la pared, sólo teniendo conciencia de las sombras (imágenes) que se proyectan. Éstas sombras simbolizan todo en lo que creemos y seguimos (religiones, tradiciones, costumbres; aquello que está correcto porque siempre ha sido así). La muralla es donde se ocultan los centinelas, y éstos son quienes deciden que verdad mostrarnos (podríamos asociarlo al gobierno, los medios de comunicación masiva, la NASA, a veces nuestros padres; ustedes verán). El fuego es el falso sol, del que sólo son conscientes los centinelas y los cavernarios que logran escapar (aka el filosofo o el elegido). Éstos a su vez, logran liberarse de las cadenas porque se les presenta un atisbo de la realidad, suben hacia el mundo inteligible y conocen el verdadero sol, la realidad tal como es. Ésta teoría también dice que luego el filosofo vuelve a la caverna a mostrarle a los cavernarios la verdad, a enseñarles a pensar por si mismos y que dejen de ver las sombras de lo que otros quieren que vean. Pero ellos no le creen, no quieren hacerlo, porque como dijo John Lennon: Es más fácil vivir con los ojos cerrados.

Es un tema súper interesante. Si les suena medio conocido, tal vez han visto Matrix, que está basado totalmente en La alegoría de la caverna. Neo, el elegido, es liberado (despertado) de la Matrix (el mundo sensible) y entonces conoce a otros como él y descubre que lo que él creía real no era más que un "sueño" creado por otros para que él fuera feliz. Pero no era libre. Blah, blah. (Vean Matrix).

Ahora, Farehnheit. Bueno, partamos por el principio. Bradbury nos presenta una sociedad en el futuro, donde las personas van a muchos kilómetros por hora cuando conducen, no charlan entre ellos, no salen a dar paseos, casi no hablan los unos con los otros, están conectados a audifonos personalizados que les muestran todos los cotilleos que la señal alcance, tienen televisores gigantes que les hablan 24/7, toman píldoras para dormir como si fueran caramelos y los bomberos queman libros.

Montag (el filosofo) es un bombero. Va caminando hacia su casa, pensando en lo genial que es quemar libros (lo que es correcto, porque se ha hecho desde siempre), cuando se topa con la loca de su vecina (otra filosofa, más madura). Ésta chiquilla comienza a charlar con él, a preguntarle cosas cotidianas sobre las que Montag en realidad jamás se había parado a pensar, entonces es cuando comienza a pensar por si mismo y la chiquilla ha completado su misión como ser humano libre. Al principio es un tanteo, luego las ideas comienzan a surgir, acerca de la vida, acerca de los placeres, acerca de Millie, su esposa, acerca de la felicidad.

Entonces llega la tan anhelada pregunta ¿Por qué quemar libros?
Tiene que haber algo en los libros, cosas que no podemos imaginar para hacer que una mujer permanezca en una casa que arde. Ahí tiene que haber algo. Uno no se sacrifica por nada.
Ésta es una cita clásica del libro, y es perfecta y hermosa.

Platón básicamente dice, que si piensas por ti mismo, entonces eres un hombre libre. Y un hombre libre, tiene el poder de liberar al resto (como en La pinta). 

En la ecuación de Platón, sin embargo, creo que faltaba algo importante. Y era la llave que liberaba al hombre de las cadenas.

Las armas para liderar la revolución.

No quiero contar nada más del libro. Porque toda la alegoría de la caverna en sí, es ya un spoiler. De hecho, la historia vendría a ser un retelling de Republica VII.

Pero Dios, Fahrenheit es arte puro y duro. Platón no hacía una critica social; no. Platón hablaba acerca del conocimiento en general. Acerca de que nosotros sólo vemos proyecciones de lo real, sabemos qué cosa es de color azul, pero no conocemos el azul en sí, ¿me entienden? Platón se refería a cómo sabemos si nuestra vida es real, cómo sabemos que no somos el sueño de alguien más, cómo sabemos que no hay algo detrás de todo esto... y no lo sabemos. Por eso Platón comenzó a cuestionarse todo... NO, WAIT, ese era Descartes. Perdón (ambos tenían filosofías parecidas). Pero el punto es que llega Bradbury, toma esto, y lo convierte en una realidad social distópica (además), y por supuesto, parece obvio, porque lo es, porque las cosas siempre han sido así y gran parte del mundo está encadenado mirando sombras, pruebas de otra realidad que (en muchos casos) no quieren ver. Por otro lado, también están las personas  que toman armas y se van en busca de la verdad, y están aquellos pocos, que en lo que va del siglo apenas han aparecido y que ya conocen la realidad, y vuelven hacia nosotros a echarnos una manito para poder salir de la caverna.

Dicen que la mejor forma de destruir un sistema, es pertenecer a él. Siento que de a poco, la humanidad lo está logrando. 

Pero esto lleva tiempo, sí, lleva mucho tiempo, porque los filósofos, los elegidos, no alzan la voz. Al principio sí, claro, porque tienen rabia y tienen el espíritu de cambiar las cosas, no son capaces de entender como es posible que los cavernarios no quieran salir de ahí, cómo es posible que ni siquiera noten que están ahí. Pero van aprendiendo, cometen errores, pero van aprendiendo y entonces ahí están los libros, conocimientos, armas, pero no tanto armas, más herramientas, que abren (por eso tienen forma de puerta commonbookworm), que liberan, como destornilladores.

¿Se da cuenta, ahora, de por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros del rostro de la vida. (...) Vivimos en una época en que las flores tratan de vivir de flores, en lugar de crecer gracias a la lluvia y el negro estiércol.
Ahora, hablemos de aquellos que no quieren ser liberados.

Soy una persona que en general se cuestiona todo. Una persona con a veces demasiados dilemas morales, con demasiada tendencia al relativismo, pero también una persona que comete errores. Pienso demasiado las cosas, y me equivoco también a pesar de eso (como todos), y pienso tanto tanto, que me molesta profundamente que otros decidan no hacerlo, que digan: "Ah, da lo mismo, ya pasó", o "¿Y de qué sirve pensar tanto en el pasado?" también odio cuando las personas deciden ser felices ante todo, y con eso me refiero a las personas que ignoran las cosas malas, pasan de ellas, les afecten o no. Me carga cuando las flores intentan vivir de flores y olvidan que vienen de la lluvia y el estiércol, me carga cuando todo el mundo prefiere olvidar que viene del polvo y en polvo se convertirá. No siempre, pero sí últimamente, me he cuestionado mucho lo que significa la tristeza y la felicidad, tanto como lo bueno y lo malo. Llegué a la conclusión de asemejar lo malo a la tristeza es un error de logística y patrones. Porque claro, es lógico relacionar todos los opuestos negativos como si todos significaran la misma cosa, lo que siempre deriva a la maldad. Pero no. La tristeza es una cosa hermosa, la tristeza es profunda, hermosa y misteriosa, tanto como la felicidad y merece no ser ignorada, demanda (como el dolor) ser sentida. Por eso no se puede ser simplemente siempre feliz, por eso a veces hay que estar tristes, porque claro, ser feliz es la cumbia, pero provoca que olvidemos. Y si olvidamos, entonces cometemos los mismos errores que nuestros antepasados. Si decidimos ser simplemente felices, entonces vienen las guerras porque no sentimos empatía, porque no nos duele nada; nadie le gusta el dolor. Entonces cerramos los ojos, porque es fácil, indoloro, como irse a dormir y descansar de todos los males del día. No pensar más, no pensar más y poder tener la dichosa tranquilidad e ignorar todo lo demás. Eso, lectores queridos, es lo que la humanidad ha echo durante toda su vida. Porque no enfrenta el problema, porque lo ignora, porque decide ser feliz, porque pensar siempre nos lleva al pasado o al futuro, y cualquiera de esos dos tiempos nos pone tristes, así que lo mejor es simplemente: CARPE DIEM.

Y todos bien sabemos como han deformado su significado.

Probablemente a esta altura del post ustedes estén con el ceño fruncido, y estén pensando: pero que chucha; no es justo que tenga que ser infeliz porque la felicidad ha sido la causa de tantas tragedias; o como alguna vez le dije a mi mamá: no es justo que tenga que comerme lo que no me gusta sólo porque en África hay niños que no tienen que comer. No puedo estar más de acuerdo.

De la manera en que yo lo veo, la vida es una pila de cosas buenas y cosas malas. Las cosas buenas no siempre suavizan a las cosas malas, y viceversa, las cosas malas no siempre arruinan a las cosas buenas o las hacen menos importantes.
-THE DOCTAH.

Cómo dice mi mamá: todos los extremos son malos. No es bueno ser completamente bueno, ni mucho menos lo es ser completamente malo. No se debe ser totalmente generoso, ni tampoco super egoísta. Uno no se anda vistiendo completamente de negro ni tampoco completamente de blanco. Tiene que haber un balance de las cosas; equilibrio. Por eso el equilibrio es tan importante, por eso el Karma existe, por eso Al y Ed no pudieron revivir a su madre, por la equivalencia de intercambio, por eso la piedra filosofal es un mero mito, por eso las leyes de la termodinámica, por eso nada nace o se destruye, sólo se transforma, por el bendito equilibrio de las cosas. No es bueno que seamos felices siempre, no si ser felices significa olvidar y significa ignorar lo malo. Ignorar lo malo es lo que nos ha traído a donde estamos. De forma macro y micro.

No sé si han leído Un mundo feliz, de Huxley. Al principio de la lectura, pensé que el libro estaría más dirigido a ese aspecto. A lo que significa ser feliz y ese tipo de cosas. Pero no, dio una vuelta hermosa y filosofeó, no yéndose para el lado anarquista, como Huxley. Rabié tanto con ese libro, me tomó meses terminarlo, y al final me dejó con una crisis existencial terrible. Éste no, éste fue sólo amor a primera cita, porque va mucho más allá de las condiciones sociales, va mucho más allá de todo. No sólo se mezcla con la alegoría, habla acerca de las personas, del olvido, de las huellas que dejamos, de nosotros como entidades con un poder tan grande, y tan hermoso como terrible.

Me fui en la media volá. Pero en serio es un tema que he pensado tanto, tanto, y Bradbury bajó de la estantería con respuestas y esperanza. Esperanzas de un mundo mejor, esperanzas de que algún día el equilibrio será posible y las únicas armas válidas serán los libros y todo aquello que nos haga pensar. Pero será un proceso lento y doloroso en muchos aspectos, nosotros sólo somos otro empujón de la rueda, otro insignificante segundo de evolución, parte de una historia que parece sin fin.

Es gracioso además, que el periodo de la prehistoria haya acabado con el comienzo de la escritura. Es simbólico y lindo. Acabo de pensar en ésto.

Tantas razones para leer este libro, como leyeron (si es que leyeron) reflexioné harto. Me dejó súper contenta y además avancé en la trilogía elemental de la critica social compuesta por Un mundo feliz, Fahrenheit 451 y 1984. Ahora sólo me queda éste último y espero que me guste tanto como los otros... aunque no creo que supere a mi amor por Bradbury.

Detallitos técnicos: al principio como que me costó entender el mundo que se presenta, la tecnología que poseían, los avances, qué había provocado ese cambió tan gigante. Bradbury es poesía, además, y juega mucho con las metáforas y las frases grandes. Toma tiempo agarrarlo a veces, porque como que no entra, y al final sí, con ayuda del calzador. Mera desconcentración. Abruma un poco, abruma y te golpea en la cara, porque es tan real y tan nuestro.

Por favor léanlo. Pero vean Matrix primero, y si pueden lean la primera parte República VII. Es muy cortito, y el libro tomará otro sentido para ustedes en muchos aspectos, creo yo. Me gustaría conocer impresiones de los que leyeron el libro sin tener idea de la teoría de La alegoría de la caverna. Si tienen reseñas en sus blogs, déjenmelas acá abajo y me pasaré a leer. Impresiones, opiniones, ya saben, como siempre estoy más que atenta porque me encanta discutir.

Piensen, aunque duela, porque pensar nos hace libres, lean, porque leer nos hace pensar, y liberen a los que quieren ver el verdadero sol, pero no presionen a aquellos que se niegan abrir los ojos, sólo esperen, porque el universo sabe que es lo único sobre lo que no tenemos control: el tiempo.


Cité deliberadamente al Doctor, porque estoy rayada, porque estoy contenta y porque esto de las referencias y Besos entre lineas como que se me pegó. Además miren lo perfecto que encaja.
Azul.

10 comentarios:

  1. Wow, no sé qué decir. Sencillamente una reseña increíble y que con unos retoques bien podría pasar por un ensayo filosófico o algo así.
    Vamos por puntos: benditos sean los buenos profesores de filosofía que ya quedan muy pocos, acabo de terminar de cursar una asignatura de filosofía y el profesor era buenísimo, realmente más que enseñarnos conceptos o algo así nos enseñaba a pensar y a filosofar y sí, también era bastante disperso pero sus clases eran hermosas, y lo más interesante es que antes de tomar clase con él era como los habitantes del mundo sensible y el fue el filósofo que me ayudo a ver que nada de lo que creí y se me hacía creer era cierto, que todo era de otra manera muy distinta y realmente no tan "bonita" a como yo creía que era, y ahora que ya terminé su curso soy alguien totalmente diferente a como era antes.
    Ahora, el mito o alegoría de la Caverna ya lo conocía, no he leído aún la República de Platón (cosa que esperó solucionar pronto) pero mi profesora de ética ya nos había hablado de él (de una manera bastante aburrida diría yo) y me pareció interesante y a la vez acertado que relacionaras esa alegoría con otro alegoría como lo es Fahrenheit 451 porque yo nunca lo había pensado así pero sí que es verdad que guardan relación y que bien podría ser el retelling de Platón. Realmente me gustó mucho como explicaste la trama de Fahrenheit pero aplicando la caverna, pero a mi parece que el verdadero filósofo era Clarisse ya que ella ayudó a Montag a ver la realidad y ya cuando él la captó pasó a convertirse en un nuevo filósofo; asímismo, el jefe de los bomberos bien podría ser el centinela pues sabe que existe algo totalmente diferente a lo que se cree como real pero ayuda a hacer creer a los demás lo que le conviene y lo que quiere.
    Matrix tampoco la he visto (en parte porque no sabía muy bien de qué iba) pero ahora me la apunto porque se ve bastante filosófica (ahora que lo recuerdo, el profesor del que te hablo también nos hablo de Matrix pero como ejemplo de la metafísica, hmmm debo verla).
    Un mundo feliz hace una crítica bastante interesante (aunque como novela no me haya gustado) y es tal vez una crítica un poco más directa y ácida que la de Fahrenheit, sin embargo, 1984 se las lleva a todas y realmente cuando la terminas de leer te vuela la cabeza porque te das cuenta de muchísimas cosas.
    Por lo que pude leer tienes gustos similares a los míos y si es así relamente 1984 te va a fascinar, cuando terminé de leer Fahrenheit también creí que nada lo iba a superar pero Orwell le ganó por mucho y seguramente a ti te parecerá igual.
    Realmente te agradezco por hacerme leer algo tan interesante como lo fue tu reseña, por reseñadores como tú es que blogger aún vale la pena.

    Saludos!!!
    PD: Disculpa el testamento que escribí pero necesitaba desahogarme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el pedazo de comentario xD no me molesta en lo absoluto, no existe nada más grato que alguien que se tome el tiempo de leerte por completo y además te deje un comentario así.

      Y respecto a lo de Clarisse; eso intentaba decir xD o sea, Clarisse es una filosofa ya madura, de las que ya conocen la verdad y vuelven a ayudar a los cavernarios, y Montag es el elegido para que sea filosofo, hasta que al final se convierte en uno, maduro. En algún momento él y su verdad volverán a ayudar a los otros cavernarios, tal vez no con su forma física, sino que en forma de ideas.
      Ahora que dijiste eso sobre el jefe de los bomberos... recordé esa parte donde... bueno, la última donde aparece, y se menciona como que tiene una sonrisa de satisfacción, y que básicamente estaba provocando lo que pasó después; suena a los centinelas, pues éstos saben lo que es verdadero y lo que no, tal vez era una forma de reflejar que también son usados por un sistema más terrible, que sería en este caso el sol falso; que si bien no está reflejado como un ser humano, tal vez podría simbolizar las ideologías, ya sean políticas o religiosas.
      Ay si es tan interesante <3.
      Le tomé demasiado cariño, así que con lo que dijiste de 1984 me bajó la ansiedad xD no lo quería leer de inmediato, para masticar más éste; pero ahí veré. De todas formas no lo tengo, así que si lo pilló en la biblioteca lo secuestraré jiji.

      Una vez más, gracias por todo lo que dijiste, de verdad es súper grato ;u;

      Eliminar
  2. ¡Excelente articulo! porque esto va mucho mas allá que una mera reseña, me encanta cuando los libros nos hacen pensar y reflexionar sobre algo, bien sea una situación en particular o sobre la vida misma. Ha sido un placer leer todo lo que has expuesto. Muchos éxitos para ti y saludos desde Venezuela

    ResponderEliminar
  3. Madre mía, ¡Cómo te lo has currado! Felicidades. Pues a mi es una novela que me marcó muchísimo, precisamente porque habla del amor por los libros y de un mundo donde se cuestiona la libertad de expresión y la capacidad de raciocinio de las personas (En definitiva, que todos seamos como ovejas). De tus referencias a Doctor Who pues... poco puedo aportar porque no la he visto nunca jajajajaja lo sé, lo sé, tiene delito. Algún día lo pondré remedio.

    Por cierto, te sigo :)
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Dios, Azul, me dejaste sin palabras xd Esto ya va más allá, tienes un talento con las palabras, chica. Me dejaste impresionada, y desearía poder llegar a hacer un artículo como este alguna vez, porque esto ya sobrepasó la categoría de reseña.

    Todavía no he dado filosofía en la escuela, pero cuando comience a verla, espero conseguir un libro que me haga reflexionar tanto como este.

    ¡Excelente, excelentísimo post!

    Saludos<3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah mi niña, muchas gracias ): <3 espero que tengas clases de filosofía la raja entonces y te guste un montón. Tal vez hasta te pueda ayudar y comentamos ñoñeses (':

      Eliminar
  5. Me seguiste en Twitter, vi tu tweet fijado y vine a parar aquí. Quedé gratamente sorprendido con tu entrada, la leí entera, la devoré. Tienes mucha fluidez, me encantó tu forma de expresarte (aunque las chuchadas están de más jaja). Y lo mejor de todo son tus ideas. Comparto todas tus opiniones. Ya leí la trilogía de las distopías de principios del siglo XX, son grandiosas y todo el mundo debería leerlas, lástima que la televisión los mantiene entretenidos. Hay un escritor que me encanta, llamado Ernesto Sabato. El decía que el mundo no es en blanco y negro, es una escala de grises, y que, aunque las cosas parezcan completamente negras, siempre abra un poco de blanco (esperanza), porque la vida está llena de matices; y tú lo has expresado de una manera brillante. Con la forma que tienes de pensar te recomiendo enormemente que leas algunos Ensayos de Ernesto Sabato, como "La resistencia" y también el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Estoy seguro que te moverán el piso. Eres una pequeña luz en este mundo, como tú dices, eres una filosofa madura. Eres como Clarisse. Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Ame cada palabra escrita♡ Es realmnete emocionante y un placer leerte! No se quien sos ni de donde quizás lo leí y me atrapo tanto cada palabra que no recuerdo! Que hermoso sería que halla más gente así!Te felicito...Que ele universo te brinde siempre lo mejor ...

    ResponderEliminar

«Pues considero que aquella persona, caballero o señora, que no sabe apreciar el valor de una buena novela es completamente necio» Mr. Tilney.